20th World Congress of Philosophy Logo

Philosophy and Children

Aprender a Pensar en la Educación Infantil (4 y 5 años)

Irene de Puig and Angélica Sátiro

bluered.gif (1041 bytes)

ABSTRACT: He aquí un proyecto para educación infantil como introducción al curriculum ‘Philosophy for Children’ creado por Matthew Lipman. Este proyecto ha sido desarrollado desde una perspectiva multicultural a partir de tres lenguas: catalán (TOT PENSANT), castellano (PENSANDO) y portugués (BRINCAR DE PENSAR). La finalidad de este proyecto no es convertir a los niños en pequeños o grandes filósofos sino en individuos que sepan tomar decisiones, que prevean consecuencias de sus acciones, que sean en la vida activa más reflexivos, considerados y razonables; es decir, se trata de mejorar la capacidad de juicio para mejorar la acción.

bluered.gif (1041 bytes)

PRESENTACIÓN

He aquí un proyecto para educación infantil como introducción al curriculum "Philosophy for Children" creado por Matthew Lipman. Este proyecto ha sido desarrollado desde una perspectiva multicultural a partir de tres lenguas: catalán (TOT PENSANT), castellano (JUGANDO A PENSAR) y portugués (BRINCAR DE PENSAR).

OBJETIVO DEL PROYECTO: PENSAR MEJOR POR SÍ MISMOS

La finalidad de este proyecto no es convertir a los niños en pequeños o grandes filósofos sino en individuos que sepan tomar decisiones, que prevean consecuencias de sus acciones, que sean en la vida activa más reflexivos, considerados y razonables; es decir, se trata de mejorar la capacidad de juicio para mejorar la acción.

PENSAR Contenidos H. Filosofía Qué
MEJOR Procedimientos Metodología y Lógica Cómo
POR SI MISMOS Actitudes Crítico,creativo

Por qué cuidadoso

PENSAR

Enseñar a pensar no es lo mismo que enseñar sobre el pensar. Enseñar el funcionamiento del pensamiento no asegura la mejora de las habilidades cognitivas. Enseñar a pensar, en cambio, sirve para que los niños y jóvenes sean autónomos, que piensen por sí mismos, que exploren alternativas a sus puntos de vista, que descubran los propios prejuicios y encuentren razones para sus creencias.

Y el pensamiento se expresa en el lenguaje.

"El acto de pensar está tan unido al lenguaje que podemos sospechar con fundamento que aprender a hablar, a pensar y a razonar son actividades estrechamente unidas entre sí".M. Lipman Filosofía a l'escola.

En tanto que proyecto fundamentado en la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje potencia las cuatro grandes estrategias: Escuchar, hablar, leer y escribir. Se trata de aplicar las habilidades de pensamiento a las estrategias básicas para reforzar las materias de enseñanza habitual.

MEJOR

Aquí "mejor" tiene dos significados: mejor en el sentido de eficacia: queremos que nuestros estudiantes mejoren la calidad de su pensar: eliminado prejuicios, concluyendo lógicamente, infiriendo con claridad, etc.. Pero también en el sentido moral como anunciaba Pascal: "Trabajemos, pues, en pensar bien tal es el principio de la moral" Pensamientos, 488.

POR SÍ MISMOS

No tendremos mejores pensadores si no logramos que sean autónomos. Por ello este proyecto es también un proyecto de educación para la razonabilidad, para la democracia. Uno de los objetivos de la educación en una sociedad democrática debe ser la promoción de la convivencia democrática.

Estamos convencidos que la educación para la democracia pasa por la razonabilidad. La argumentación como forma de razonamiento debe estar presente en el aula para poder garantizar la capacidad de aceptación de otros puntos de vista así como el reconocimiento de la variedad de alternativas.

UN NUEVO PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL: "PENSANDO"

Uno de los fines que debe conseguir un programa de habilidades de pensamiento debe ser la mejora del juicio y de la argumentación, ya que ésta es la unión entre razonamiento y acción. Por ello, pensando en el papel de la educación infantil hemos creado un material que prepare a los estudiantes para entrar con holgura a la alfabetización y les dote de instrumentos necesarios para la vida escolar y personal.

De hecho muchas de las actividades que se recogen son prácticas habituales en nuestras escuelas, lo que quizás sea nuevo es el enfoque que se da a estas actividades y especialmente la reflexión a la que cada una de ellas puede llevarnos y que es inevitablemente de signo filosófico. Por ejemplo, si después de jugar a la "gallinita ciega" nos sentamos a conversar sobre como fue la experiencia, sabremos que hemos adivinado a fulano por el tacto, o por el olor o por la forma, es decir a través de alguno de los sentidos, lo cual nos puede llevar a preguntarnos si todo lo que sabemos proviene de los sentidos o no, etc...

FILOSOFÍA 6/18 EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Quienes os hace la propuesta tiene claro que cualquier situación escolar es buena para reflexionar con niños de cuatro y cinco años. Consideramos que no se deben dejar escapar las ocasiones donde aparece la admiración, el interrogante, la inquietud y que aprovecharemos las preguntas y las mil curiosidades de los niños para ayudarlos a buscar, a crecer.

Efectivamente, muchas veces esta tarea se confundirá con el un ejercicio de vocabulario o con pensar en voz alta o con describir objetos o sentimientos. Creemos que estas actividades, que ya se hacen en el aula y magníficamente a veces, se pueden enmarcar en un proyecto de reflexión.

Creemos que hay tres grandes aspectos sobre los que se puede incidir:

Potenciar la oralidad. Que los niños y niñas empiecen a describir, narrar, explicar las propias experiencias y sentimientos con ayuda de gestos, entonación etc...

Prepararlos metodológicamente y formalmente para poder crear una "comunidad de investigación": sentarse en círculo, hablar de uno a uno, escucharse, seguir un hilo temático, etc...

Introducir sutilmente a través de actividades lúdicas aquellas habilidades que tan caras le serán más tarde, en su vida escolar e intelectual: observación, clasificación, precisión conceptual, etc..

Relaciones curriculares

Sean cuales sean las concreciones de los objetivos de las etapa pre-escolar o infantil a nivel de distintos países o de distintas comunidades, podemos decir que se mueven a partir de dos grandes marcos que se interrelacionan:

El lenguaje. El despertar de la conciencia comunicativa en el aspecto de comprensión y expresión es uno de los fines primordiales. En especial se hace incapié en el uso de lenguajes múltiples: dibujo, expresión corporal, lenguaje oral, etc... como previos a la adquisición del lenguaje escrito. Aquí las habilidades de conceptualización y las de formulación y traducción son fundamentales.

El mundo. Para poder comunicar y expresar debemos tener algo que decir y ese es el otro aspecto que se trabaja en profundidad en esa etapa, se trata de dar posibilidad de comprensión, de encontrar significados a las propias experiencias.

La comprensión es un proceso gracias al cual un hecho o situación desconocidos pasan a ser conocidos y por tanto ante el cual sabemos reaccionar. Esta transformación mental se efectúa mediante diversas conexiones, relacionando una idea con otra, comparando conceptos entre sí hasta que la situación conocida encaja o se refleja en alguna situación que es familiar. Comprendemos cuando nos podemos explicar la perplejidad.

Es preciso comprender las relaciones, los motivos, las causas, poder preguntar, poder entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor para poder actuar. Ahí las habilidades de raciocinio y de investigación son vitales.

Los temas de lenguage y el conocimiento del mundo se enlazan en la alfabetización que es el reto al que se enfrentan los niños y niñas de esas edades.

LOS EJES DEL PROGRAMA "PENSANDO"

Este material pretende ser un elemento más en la etapa infantil, no se trata de incorporar una nueva disciplina, sino de rentabilizar muchas de las actividades que ya se realizan en las aulas, pero que muchas veces no son aprovechadas desde el punto de vista de la reflexión y por ello quedan sin interiorizar y por lo tanto sin transferir.

El índice previsto consta de una primera parte introductoria donde se presenta el proyecto en su conjunto. Una segunda parte dedicada explícitamente a la educación infantil y a la puesta en marcha de este programa a través del trabajo en comunidad de investigación y una tercera más práctica donde se sugieren actividades concretas a través de los ejes que ahora explicitamos.

EJE VERTICAL: LAS HABILIDADES COGNITIVAS

El punto de partida y sobre el que se centra en buena parte el libro que os presentamos son las habilidades cognitivas entendidas y tratadas en la misma forma que en los otros programas del proyecto.

Las habilidades de pensamiento

Siguiendo el esquema básico de todo el proyecto P4C, también en el momento de confeccionar "Pensando" nos hemos planteado trabajar con profundidad las distintas habilidades adaptándolas a la edad y condición de los estudiantes.

Ciertamente creemos que las habilidades cognitivas forman un continuo desde las más simples a las más complejas. Así, algunos actos mentales elementales como adivinar o conjeturar son necesarios para la construcción de las hipótesis; la construcción de las hipótesis permite un razonamiento del silogismo condicional; y este razonamiento, a su vez, juega un papel importante en la solución de problemas y en otros aspectos de la investigación.

Respecto a los materiales que presentamos creemos que potencian estas cualidades porque, en primer lugar, parten de una estructura interna lógica que permite asimilar con orden creciente y con coherencia los contenidos. Y en segundo lugar se favorece la posibilidad de insertarlos en la red de conocimientos ya construidos porque tratamos al alumno como sujeto de conocimiento y de experiencias.

Habilidades de razonamiento son aquellas que ponen en acción los mecanismos mentales de relación argumentativa, que deben utilizarse para defender las propias opiniones, para justificar una creencia, una postura o actitud.

Las habilidades de investigación no se dirigen sólo al mundo de la ciencia, forman parte también de la condición de especuladores que tienen los filósofos y los "curiosos" intelectuales. Tienen un gran peso en las grandes estrategias escolares como escuchar y leer.

Habilidades de conceptualización y análisis Una de las grandes quejas de los profesores es que los chicos y chicas no tienen capacidad de abstracción. Esta es una capacidad que hay que cultivar desde el inicio puesto que la relación que une la capacidad de lingüística de conceptualizar és el camino más corto para llegar a las relaciones abstractas.

Habilidades de traducción, de formulación. Aquí usamos el término traducción en un sentido amplio. Son habilidades de traducción aquellas que nos permiten preservar el significado a través del cambio de formulación: del oral al escrito, de la mímica al oral, del dibujo a la representación.

Las habilidades a través del diálogo

El diálogo en clase sirve para practicar las habilidades de forma integrada, no separadas y de forma aislada y arbitraria. En la conversación, las habilidades se trabajan simultáneamente, dominando ahora un matiz, ahora otro, pero tirando conjuntamente, siguiendo con la imagen de la red. El diálogo es el motor de uso de las habilidades, ya que se utilizan para aclarar el propio pensamiento y el de los demás en una situación natural, de contexto, no a través de ejercicios puramente formales, descontextualizados y planteados como ejercicios escolares de corrección con plantilla.

El diálogo organizado y disciplinado permite a los más pequeños expresarse y comprender; desarrollar las propias habilidades cuando hablan; pero, para poder hablar, deben aprender a ser buenos oyentes y a prestar atención a la argumentación del otro. El poder de razonamiento y el respeto por el otro se dan la mano en este proceso.

Siguiendo el ejemplo socrático, el diálogo que proponemos debe ser el motor del pensamiento y por ello hace falta:

Escuchar atentamente al otro como condición previa para un diálogo fructífero.

Utilizar la intervención del otro para: explorar las posibilidades, buscar alternativas, reconocer otras perspectivas.

Someter las propias ideas, antes o después de haberlas expresado, a análisis de consistencia interna.

Explorar nuevas alternativas a las actitudes y opiniones planteadas, tanto las propias como las ajenas. Procurarse un razonamiento creativo, generador de nuevas ideas.

El diálogo en el parvulario

Las adquisiciones lingüísticas forman parte de este proceso de maduración. La función del lenguaje se desarrolla por la capacidad de hacer corresponder una producción verbal con una representación mental, hasta llegar a una cadena de pensamientos.

Según Rondal, el lenguaje se reconstruye de nuevo, o casi, por cada niño. En esta reconstrucción el niño debe aprender a reconocer y a producir los sonidos de la lengua, a combinarlos de forma que constituyan las palabras y a organizar las palabras en frases según las reglas propias de la lengua.

A la luz de las más recientes investigaciones de la psicologia cognitiva parece incuestionable que el lenguaje es la condición indispensable del pensamiento abstracto superior.

La lengua oral en la escuela es un instrumento de enseñanza-aprendizaje. La escuela puede ayudar a desarrollar en los niños el interés y la habilidad para comunicar sus sentimientos, sus opiniones, para llegar a comprender que, cuanto mejor seleccione las palabras, construya las frases y eliga el tono de voz mejor, se hace entender. También puede potenciar en el niño la sensibilidad por la belleza y precisión en el lenguaje.

EJE HORIZONTAL: JUEGOS, CUENTOS Y ARTE

La selección de algunas de las cuatro familias de habilidades formará la urdimbre del tejido de este programa, la trama será a partir de tipos de actividades. La pretensión es dar la posibilidad a los educadores de esta etapa de trazar los itinerarios que prefieran o que crean más convenientes: a través del juego o de actividades que ya se realizan en el aula, a través del trabajo reflexivo de algunos cuentos populares y a través de la pintura.

1. Juegos y actividades lúdicas

2. Literatura, fundamentalmente cuentos, pero también poesias, adivinanzas, etc..

3. Arte: Especialmente pintura, pero también música, teatro, danza.

Sobre estos dos grandes ejes se construye el dibujo o, si se quiere, el bordado que es preceptivo en la etapa: la sociabilización, la competencia cognitiva, la capacidad de comunicación, el despertar de la propia racionalidad, etc..

De forma que pretendemos formar un entramado en el que estén implicados los tres tipos de pensamiento fundamentales según M. Lipman para formar el pensamiento de orden superior o pensamiento complejo: Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento cuidadoso.

Cada habilidad es convenientemente explicitada y los ejercicios que se planteen han sido testados en las aulas, ya que este material está siendo trabajado en algunas escuelas de forma experimental.

bluered.gif (1041 bytes)

 

Back to the Top

20th World Congress of Philosophy Logo

Paideia logo design by Janet L. Olson.
All Rights Reserved

 

Back to the WCP Homepage